Curso Alto del Mijares

Introducción:

Todo el tramo del rio Mijares en su sector más occidental dentro de la Provincia de Castellón fue declarado como L.I.C. Lugar de Interés Comunitario, que tras su futura declaración como Zona de Especial Conservación, formara parte de los corredores de biodiversidad de la Red Natura 2000, estos espacios naturales se han seleccionado bien por su particularidad en cuanto al hábitat o hábitats que contienen o por las especies silvestres de fauna y flora que albergan de acuerdo a lo establecido en la DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO, DE 21 DE MAYO DE 1992 y a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Artículos del 41 al 48. 

Evidentemente al tratarse de un río mediterráneo de aguas permanentes, este va a ser el hábitat prioritario más relevante del L.i.C., aunque podemos encontrar algunos más, tanto asociados al entorno fluvial, como, en la zona mas occidental de la comarca, una extensión que pretende ser representativa de los ecosistemas de montaña de estas latitudes, destacando los encinares y enebrales. Así viene recogido en la primera ficha técnica que se realizó sobre este espacio:


Según la descripción general del LIC se trata de una “zona básicamente fluvial que comprende el tramo alto y medio del curso del rio Millars. En la mayor parte de la zona delimitada, son precisamente los hábitats ligados al río los que motivan su delimitación. Sin embargo, y en la cabecera de éste, se ha considerado de interés incluir además una zona montañosa caracterizada sobre todo por el interés de sus ecosistemas forestales.” “La zona de cabecera a la que se ha aludido anteriormente alberga interesantes hábitats forestales, como los carrascales (9340), robledales de Quercus pyrenaica (9230) y sobre todo bosques de Pinus sylvestris con Juniperus sabina (*9560). Los paredones rocosos del curso del río albergan hábitats como las pendientes rocosas calcícolas (8210), mientras que a lo largo del cauce domina como es lógico el rio de caudal permanente (3280), además de los bosques de ribera, como las fresnedas termófilas (91B0), NerioTamaricetea (92D0), prados húmedos de Molinio-Holoschoenion (6420), etc. En cuanto a las especies, conviene destacar por su relevancia –y además de una notable variedad de rapaces—las asociadas de nuevo al río, como Chondrostoma toxostoma, Rutilus arcasii, etc.”
Pantano de Arenoso, La Viñaza.

Hábitats prioritarios con representación en el LIC Curso Alto del Mijares:
  • Ríos mediterráneos de caudal permanente con cortinas ribereñas de sauces y álamos.
  • Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas.
  • Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica.
  • Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia.
  • Formaciones ripícolas en ríos mediterráneos de caudal intermitente. (afluentes del mijares)
  • Encinares
  • Bosques endemicos de Juniperus sspp. (Enebros, sabinas)

Especies de fauna que recoge la directiva de aves y habitas presentes en el LIC Curso Alto del Mijares:
Destacados:

  • Martin pescador (ave)
  • Aguila real (ave)
  • Buho real (ave)
  • Terrera comun (ave)
  • Halcón peregrino (ave)
  • Madrilla (pez)
  • Chotacabras gris (ave)
  • Aguila culebrera (ave)
  • Aguila perdicera (ave)
  • Bermejuela (pez)
  • Colmilleja (pez)
Valle del Mijares, Cirat.

La Relación entre el hombre y el espacio natural del Curso 
Alto del Mijares:

Sin duda alguna uno de los objetivos de la Red Natura 2000 es la conservación de la biodiversidad de hábitats y especies, no obstante parece evidente que esto no sera posible sin contar con la influencia en estos entornos del hombre. Al igual que en la mayoría de espacios de la Red Natura 2000, en el Curso Alto del Mijares, las pequeñas poblaciones que salpican el Valle han aprovechado desde sus orígenes los recursos naturales que le brindaba el territorio. En un lugar donde el eje principal es el Río Mijares, este cobra vital importancia para los vecinos del Valle; agua de riego, tierra fértil, pesca, molinos de cereales, de aceite, de luz, las pequeñas hidroeléctricas que podemos encontrar, los baños estivales, etc, etc.

De igual manera los recursos forestales han suministrado leña, caza, miel, setas. Hace unas décadas el Valle estaba prácticamente todo abancalado y cultivado de olivos, algarrobos, higueras. A día de hoy el paisaje se ha transformado, ha aumentado la superficie forestal, aunque ocupada preferentemente por el oportunista Pino carrasco.
En la situación actual de depresión demográfica sangrante de los pueblos del Valle, La red Natura 2000 ha de servir para poner en valor todos los recursos naturales del Valle, ofreciendo nuevas posibilidades a las gentes de aquí, para que de forma sostenible, este riquísimo espacio natural ayude a no morir a toda una forma de vida rural.

El turismo rural sostenible, la observación de fauna silvestre, de flora, la explotación racional de los recursos, permitirán que las personas y la naturaleza sigan conviviendo en este espacio tan singular.




No hay comentarios:

Publicar un comentario